El Metaverso y los riesgos en ciberseguridad


Riesgos de Ciberseguridad en el Metaverso


miércoles, 6 de julio de 2022

Aunque el Metaverso aun no se encuentre en funcionamiento, un número importante de empresas han mostrado interés por él. Es por ello que resulta fundamental conocer sus posibles riesgos en base a la información que se posee hoy en día acerca de esta innovadora tecnología.



A pesar de que hoy en día el Metaverso se encuentra en pleno desarrollo, es uno de los temas con mayor notoriedad en el campo tecnológico. Esto se evidencia en los resultados obtenidos a principios del año 2022 por Google Trends, una herramienta enfocada a identificar los patrones y las consultas más populares en Google. 

Según dichos resultados, "el Metaverso ganó un 100 % de popularidad a principios de este año en comparación con 2021”. De esta manera se videncia la trascendencia que viene teniendo en la sociedad

Una de las razones de su impacto, se debe a la oportunidad de negocios que podría constituir. Es por ello que, un número considerable de instituciones, organizaciones públicas y privadas, empresas e individuos están apostando por su implementación. 


¿En qué consiste el Metaverso?

En lo que refiere al significado de la palabra “Metaverso” está compuesta por “meta” que proviene del griego y se interpreta como “más allá” y por “verso” que significa “universo”. Por tanto, Metaverso podría explicarse como “un universo que está más allá de lo que conocemos actualmente”. 

Para la puesta en práctica del Metaverso, se fusionan diversas partes de la tecnología, incluyendo la realidad virtual, convirtiéndose en el espacio donde los usuarios interactúan dentro del entorno digital, gracias al uso de avatares y softwares especiales. 

En estos entornos virtuales, los usuarios pueden trabajar, jugar, efectuar transacciones económicas, estudiar, disfrutar de conciertos, entre otras acciones, todo de manera descentralizada.


Principales características del Metaverso 

Este ecosistema virtual se caracteriza especialmente por:

  • La omnipresencia e inmersividad
  • La virtualidad 
  • La tridimensionalidad (3D)
  • La interoperabilidad 
  • La sincronicidad
  • La disponibilidad
  • Espacio económico


¿Cómo funciona el Metaverso?

Hoy en día, las personas pueden conectarse e interactuar en Internet sin dificultades por el espacio o tiempo. No obstante, deben limitarse a una pantalla para ello, por ejemplo: de las computadoras, Tablet, smartphone u otros dispositivos. 

Mientras que, usando el Metaverso, esta limitación se esfuma, ofreciendo una experiencia inmersiva, como es el caso de los videojuegos. Esto quiere decir que, un usuario utiliza un avatar que lo represente, contando con la capacidad de poder tocar y mover objetos, relacionándose con otras personas e influyendo en el entorno. 

Para que esto pueda ocurrir, se requieren herramientas específicas, por ejemplo, la web 3.0, gafas de realidad virtual y realidad aumentada. 


Principales riesgos de Ciberseguridad en el Metaverso

Previo a exponer los posibles riesgos del Metaverso, se debe recordar que se trata de una tecnología nueva que se encuentra en fase de desarrollo, por lo que, los riesgos en ciberseguridad expuestos responden a la información con la que se cuenta hasta ahora. 

En el presente, el Metaverso se percibe como una extensión digital de la vida, tal como se conoce en la cotidianidad. Involucrando las dinámicas de interacción social, así como ciertos riesgos presentes en la sociedad.

En relación a ello, según la empresa Kaspersky, orientada al campo de la ciberseguridad, uno de los mayores riesgos de seguridad en este ecosistema virtual es la suplantación o el robo de identidad, así como la pérdida de información.  Esta situación se presenta como un riesgo latente en función al uso de avatares para la identificación, debido a que se exponen a poder ser manipulados, copiados, suplantados, borrados o robados.

Asimismo, en el Metaverso se multiplicarán los espacios en donde los usuarios podrían ser víctimas de una ciberamenaza o ciberataque. Por ejemplo, a través del envío de archivos maliciosos, como malware.

Pese a los riesgos posibles, el Metaverso está más cerca de implementarse. Debido a ello, ha aumentado la demanda de profesionales en el campo de la Ciberseguridad. Se espera que esta tendencia se mantenga por los siguientes años. 

Por tanto, si quieres formarte para desarrollarte profesional y laboralmente en esta área, puedes estudiar una carrera universitaria que te brinde los conocimientos y herramientas requeridos. 


¿Dónde estudiar una carrera universitaria en Ciberseguridad?

En Saint Leo University podrás estudiar Ingeniería en Ciberseguridad en la modalidad a distancia, con acreditación en Estados Unidos, sin requerir VISA ni TOEFL

Esta casa de estudio cuenta con más de 22 años de experiencia en la educación en línea, reconocimiento de equivalencia, y flexibilidad total. Para obtener mayor información sobre el programa de ingeniería en ciberseguridad puedes hacer clic en el nombre resaltado en negritas. 


Te podría también interesar: ¿Cuál es el campo laboral de la ciberseguridad?


En caso de tener dudas completa el formulario que está en la página, de lado derecho y un asesor se comunicará con vos.




Solicita Información al Instante



Al solicitar informes autorizo a estudiaradistancia.com.ar, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio argentino.