Si estás interesado en los últimos avances tecnológicos y te interesa saber si la inteligencia humana es la única que existe. En este artículo descubrirás que no, quédate hasta el final y conocerás sobre la inteligencia artificial ¿Cuáles son los tipos de algoritmos?
Existen muchos de algoritmos de aprendizaje automático que
nos rodean cada día, que son cada vez mejores y un tema de estudio
total; para comenzar hay varios tipos de Machine Learning:
El primer tipo de algoritmo es el Aprendizaje Supervisado,
se les envían muchos datos, lo cual es más conocido como etiquetados, para
los que saben los resultados del problema que se les plantea y a medida que van
procesando esos datos van aprendiendo. A estos procesos se les llama
entrenamiento, como ejemplo tenemos: un algoritmo que entrenamos para que sepa
identificar una foto nuestra de una foto de cualquier otra persona, si le paso
una innumerable cantidad de fotografías y le pido que me diga en cuales estoy y
en cuales no me encuentro. El algoritmo se entrena con esas fotos y luego de
ello cuando le llega una foto nueva, pondrá en uso su entrenamiento para
aplicar lo aprendido y saber si salgo en esa foto o no.
Los algoritmos de Aprendizaje Supervisado, se usan mucho, ya
que lo único que necesitan son millones de datos etiquetados. Los problemas que
pueden resolver estos algoritmos son variados (reconocimiento facial,
reconocimiento de voz, reconocimiento de huellas digitales, coches automáticos, entre otros).
Como segundo algoritmo tenemos al aprendizaje no supervisado,
estos no entrenan como los anteriores (con datos etiquetados), se usan
para agrupar datos que son parecidos entre sí, por ejemplo: te imaginas si el
algoritmo agrupara a la gente que tiene los mismos gustos musicales o de ropa,
se podrían utilizar en publicidad. Aunque esto no es su único uso, hay
algoritmos muy variados, lo que hacen es definir una distancia entre datos (en
el caso del historial de Spotify entre una y otra persona, comparan nuestros
gustos y así nos ofrecen canciones parecidas después). También se usan mucho en
aplicaciones científicas.
Un tercer tipo de algoritmo también es el aprendizaje
semi - supervisado, se utiliza cuando tenemos pocos datos por los motivos que
sean, logran conseguir un poco y usan aprendizaje supervisado para etiquetar
más datos por una parte y luego esto mismo lo usan en otro modelo de aprendizaje
supervisado para resolver el problema que tengamos.
Finalmente, otro tipo de aprendizaje automático más
utilizado, es el aprendizaje por refuerzo, este mismo actúa por prueba y error.
Se utiliza mucho para aprender a jugar, en este caso hay un concepto de
recompensa que te dice cuando lo has hecho bien, por ejemplo: ganar la partida.
Es así que los algoritmos se quedan con unos parámetros de
una partida, por ejemplo: los movimientos que has hecho, las decisiones que has
tomado y si el resultado es que gana, estos movimientos los utilizará con más
probabilidad en las próximas partidas y si lo llevan a perder, lo van a usar
con menos probabilidad. En las aplicaciones científicas se recurre a ellos con
mayor frecuencia.
Para realizar estos tipos de aprendizaje hay muchas
técnicas, hay algoritmos específicos que se utilizan para algún problema en
particular o que se mezclan para conseguir mejores modelos, entre los más
famosos y utilizados tenemos:
Los que tienen que ver con la estadística y probabilidad clásica
(regresión lineal, regresión logística, métodos bayesianos, entre otros).
Árboles de decisión, en los que vas dirigiéndote por una rama y otra, según vayas tomando decisiones. Por ejemplo: Random Forest, lo cual generan varios árboles de decisión con parte de los datos y se analiza el resultado de cada uno de ellos, cuáles han sido las decisiones más comunes, qué bota la mayoría de los árboles, entre otros.
Solo tienes que llenar el formulario que aparece en el sitio
y un asesor se comunicará contigo para ofrecerte una mayor información. Quédate
navegando en la web de las Universidades de Argentina.