La psicología criminal como profesión


¿Qué estudia la psicología criminal?


jueves, 2 de marzo de 2023

La psicología viene liderando la demanda estudiantil y aunque poco se sabe sobre su relación con el delito, es una de las ramas académicas que más llama la atención.




Las ciencias asociadas al estudio de la mente y el comportamiento humano han pasado de ser ignoradas por el ámbito académico a ser las más solicitadas por los estudiantes al momento de comenzar una carrera. En Argentina, se ha visto un crecimiento expansivo de ingresantes en carreras vinculadas a la salud mental en este 2023, siendo psicología la carrera con más inscriptos en la Universidad Nacional de Córdoba, tal como lo muestra el diario local La Voz del Interior. La Universidad de Buenos Aires por su lado ha brindado información al medio Ámbito sobre las carreras con mayor inscriptos en su institución, en donde la carrera de psicología está en segundo lugar con 3.452 aspirantes. 

La psicología como disciplina consta de muchísimas ramas académicas que se expresan en distintos campos laborales. Uno de los que más atrae en el último tiempo a aspirantes y profesionales es el ámbito de la psicología criminal, teniendo mucho para dar y pocos especialistas que puedan cubrir las demandas. ¿Quieres saber más?, te contamos todo a continuación. 


El campo de estudio de la psicología criminal

Para poder definir a la psicología criminal, antes es crucial definir al delito como tal. El delito es aquella acción o acto que se realiza contra la ley, lo que incluye a un actuante - el delincuente - que es el que contiene las intenciones y los pensamientos que definirán el delito en sí mismo. Reconociendo esta composición, podemos mencionar entonces que la psicología criminal se encarga de estudiar el comportamiento delictivo, es decir, aquello que lleva al delincuente a cometer la acción. 

El estudio del comportamiento delictivo involucra diversas investigaciones, observaciones y análisis, ya que el profesional necesita conocer y llegar a comprender ciertas características del actuante para reconocer su estado de consciencia frente a los actos llevados a cabo. Algunas de las más importantes son: la personalidad, la actitud que demuestra ante el acto cometido, su crianza y educación, su entorno familiar, amistoso y cercano, la fisiología y los conocimientos y concepciones del mundo que tenga la persona.

Para obtener un análisis psicológico completo y correcto de la persona que se estudia, el profesional atraviesa un camino académico de largo recorrido, en donde aprende - de manera variada - las facultades y características que pueden presentar los seres humanos. El crecimiento exponencial de la tasa de criminalidad requiere un estudio cada vez más profundo de los contextos sociales y delictivos, en pos de comprender qué es lo que motiva a una persona a cometer un delito en sí mismo. Para poder cumplir con estas necesidades, el profesional que decide seguir el camino de la criminalística, se forma en múltiples disciplinas y algunas de ellas son:


  1. Sociología: necesitan comprender los alcances, características y facultades que presenta la sociedad en su conjunto. Estos conocimientos ayudan a entender el contexto del actuante, junto con las formas en que las individualidades se perciben en el campo sociológico.
  2. Derecho: es importantísimo que el psicólogo criminal conozca las leyes y los procesos judiciales al momento de trabajar en el campo de la criminalística, ya que su rol es clave para determinar ciertas acciones y motivaciones. El profesional reconoce con este estudio los límites del comportamiento socialmente admitido y de allí puede generar un informe propio.
  3. Investigación Científica: los viejos métodos siguen siendo las claves de nuestras investigaciones y los procesos que involucra la Investigación científica no son menores. Con el estudio de esta metodología, el estudiante podrá comprender el paso a paso de un proceso de investigación y análisis particular, apuntar de manera detallada todas las características que no puede perderse del proceso de observación y trabajar con las variables correctas al momento de formular un informe o pericia.
  4. Comunicación Social: aunque parezca extraño, la comunicación es un elemento fundamental para la psicología, ya que su estudio le brinda al profesional los conocimientos claves para entender las formas, métodos y características que pueden tener los seres humanos a la hora de comunicarse. En el caso de la psicología criminal, la comunicación funciona como un puntapié para desgranar las simbologías dentro del discurso del actuante, pero también para analizar los silencios que produce.
  5. Ciencias Forenses: si un psicólogo se dedica a la criminalística, es importante que conozca de qué tratan las ciencias forenses, cómo se estudian los espacios del delito, cómo se analiza un homicidio, ataque o herida y cómo se denominan las distintas etapas del proceso forense. Por ello, estos conocimientos son una parte elemental para el profesional, ya que le abrirán nuevos horizontes de análisis, brindándole más datos e información de la causa.




Como puedes ver, el campo de estudio de la psicología criminal involucra muchísimas etapas, conocimientos y características de amplitud exhaustiva. Comprendemos esto cuando pensamos en la importancia que tiene un veredicto psicológico para la pena judicial de una persona, ya que un error o falso testimonio profesional puede influir a una condena negativa que termine siendo errónea.


¿Qué hace un psicólogo criminalista?

Ahora que ya sabes qué estudia este campo académico, es tiempo de contarte qué tareas realizan los profesionales día a día. Al estudiar psicología criminal puedes realizar diversas actividades, trabajar en variedad de lugares, instituciones y casos, lo que te abrirá caminos realmente amplios para desarrollarte profesionalmente. Si pudiéramos observar a los psicólogos criminalistas en su entorno laboral, los veríamos haciendo las siguientes tareas:


  • Interrogatorios: si, los psicólogos también pueden y deben llevar a cabo interrogatorios o participar en ellos como observadores profesionales. El motivo es netamente su experiencia y conocimiento, ya que saben cómo preguntar, qué preguntar y cómo tomar las respuestas para ir generando nuevos interrogantes. La información que pueden brindar a la causa delictiva es realmente importante.
  • Evaluación del presunto culpable: es quizás la tarea que mayor importancia tiene en los procesos judiciales, ya que le entrega al juzgado una radiografía psicológica del acusado/a. Las evaluaciones o también conocidas como pericias, son claves a la hora de las sentencias, ya que por ejemplo pueden determinar si la persona está en condiciones estables mentalmente o no. 
  • Elaboración de perfiles: el profesional involucra todos sus conocimientos e investigación en crear perfiles psicológicos de los delincuentes que pueden utilizarse posteriormente en las investigaciones. En otras palabras, se crean ciertos perfiles que dan cuenta de patrones delictivos, sosteniendo que un grupo de características - como puede ser el contexto, la formación y las actitudes - pueden devenir en una lista de delitos ya estipulados. Si bien en nuestros días no es constante esta tarea, existen muchos profesionales que lo siguen realizando en instituciones públicas o privadas.
  • Investigación: las tareas mencionadas anteriormente están relacionadas con el campo práctico del profesional, pero no todas sus opciones quedan allí. Los psicólogos criminales tienen la oportunidad de dedicarse a la investigación, es decir, pueden elaborar investigaciones de psicología criminal orientada a diversos factores. Un ejemplo de ello puede ser la investigación psicológica de violadores, en pos de captar ciertos patrones que puedan ser estudiados y aplican con ese conocimiento algunas acciones previas. Reconocer las disidencias de la mente humana con anterioridad a que sea ejecutado el delito es un objetivo clave para la psicología criminal.


La psicología criminal se vuelve - gracias a la amplitud laboral que demuestra - una de las especialidades más demandadas en la actualidad. Quizás sea la formación extensa en series de detectives que la televisión nos brindó, o la curiosidad provenga del aumento delictivo en el mundo, no podemos definir solo una causa, pero la psicología criminal es una disciplina en ascenso.

Si quieres estudiar psicología para seguir este camino profesional, puedes buscar en nuestro portal especializado todas las ofertas que existen en Argentina. Allí encontrarás un formulario que puedes completar con tus datos para que un asesor académico te comente más sobre el programa que te interesa. 


Estudia una profesión apasionante y enfrenta un nuevo reto cada día.


Sigue leyendo más:






Solicita Información al Instante



Al solicitar informes autorizo a estudiaradistancia.com.ar, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio argentino.